NOIMISTI

Es el blog oficial de la Asociacion Civil NOIMISTI, donde expondra las diferentes acciones y propuestas que realiza como institucion, con el fin de generar sinergias y alianzas a favor de las comunidades andinas y amazonicas para su desarrollo sostenible con identidad.

29 ago. 2008

Hay 41 empresas y consorcios precalificados para subasta de 22 lotes petroleros

En total son 56 los que han comunicado su interés en participar en la subasta.

Perupetro amplió hasta este jueves plazo de precalificación ante el gran interés de petroleras.

Lima, ago. 26 (ANDINA).- Perupetro informó hoy que hasta el momento son 41 las empresas y consorcios que han precalificado para la subasta internacional de 22 lotes con potencial de hidrocarburos, cuya buena pro se entregará en setiembre, y en total son 56 las empresas y consorcios que han comunicado su interés participar en dicho proceso.

El gerente general de Perupetro, Ronald Egúsquiza, explicó que ante el gran interés de petroleras por participar en dicha subasta, se han visto en la necesidad de ampliar el plazo de precalificación, el cual vencía el 22 de agosto, hasta este jueves 28.

“Seguimos calificando a las empresas, por eso se ha extendido el plazo que primero vencía el 11 de agosto y lo ampliamos al día 22 y ahora lo hemos tenido que ampliar a este jueves 28 para poder completar la evaluación de los documentos que las empresas interesadas están tramitando”, declaró a la agencia Andina.

Explicó que ello muestra que hay un interés muy importante de las empresas petroleras aún dentro del ambiente de dificultades en la Amazonía con el tema de de las comunidades nativas, teniendo en cuenta que 13 de los lotes en subasta están en esta región.

Dijo que, pese a esos problemas, no se ha afectado el interés de las petroleras porque éstas tienen nuevos parámetros para poder coordinar con las comunidades, por lo cual no se ve como una limitante sino como un factor más a considerar.

Cabe señalar que el 6 de mayo pasado Perupetro lanzó la licitación de 17 lotes, de los cuales seis están ubicados en el zócalo frente a las costas de Ancash, Lima e Ica (Cuenca Lima y Cuenca Pisco) y son los lotes Z-50, Z-51, Z-52, Z-53, Z-54 y Z-55.

Otros tres lotes están ubicados en Puno: 154, 155 y 156 (Cuenca Titicaca); seis en Loreto: 147, 148, 149, 150, 151 y 152 (Cuenca Marañón); así como el Lote 153 en San Martín (Cuenca Huallaga) y el Lote 157 en Madre de Dios (Cuenca Madre de Dios).

Luego, Perupetro incorporó cinco lotes más: 159, 160, 161, 162 y 163, ubicados en la Cuenca Ucayali, cercanos a los campos de Aguaytía, con lo que en total se tienen 22 lotes, 13 lotes en la Amazonía, tres en la sierra y seis en la costa.

Para el 8 de setiembre está previsto abrir el sobre N° 1 que contiene la propuesta técnica y el día 10 se abrirá el sobre N° 2, que corresponde a la propuesta económica y que definirá al ganador de la subasta.

El plazo para dar respuesta a las consultas y aclaraciones de las empresas se ha ampliado hasta el primero de setiembre.En el proceso de calificación para las empresas que postulan a lotes ubicados en selva y en tierra se dará un peso de 40 por ciento al nivel de regalías, 30 por ciento al programa mínimo de trabajo y el tamaño de la empresa definirá el 30 por ciento restante.

Mientras que para las compañías que pugnan por ingresar a un lote ubicado en el zócalo el programa mínimo de trabajo tendrá un peso de 30 por ciento al igual que el nivel de regalías, y el otro 40 por ciento será en función del tamaño de la empresa, ya que para la operación en mar se requieren grandes operadores.

(FIN) JPC/JPC

Los indígenas de la Amazonia vivían en núcleos urbanos antes de 1492

Los asentamientos estaban amurallados, organizados en torno a una plaza y conectados por complejas redes de caminos

AGENCIAS - Washington/Madrid - 29/08/2008

Los indígenas de la Amazonia brasileña vivían en complejos núcleos urbanos antes de 1492 que sobrevivieron hasta la llegada de los colonizadores europeos, según revela un estudio dirigido por la Universidad de Florida en Gainesville (EE UU) que se publica en la revista Science.

Según los científicos antes de la llegada de los colonos europeos, la cuenca del río Amazonas era un lugar muy diferente, caracterizado por un paisaje urbano densamente poblado. "Si miramos nuestro pueblo medieval o las 'polis' griegas, la mayoría son de la escala que encontramos en esta parte del Amazonas", según Mike Heckenberger, profesor de antropología de la Universidad de la Florida y autor principal del estudio. La diferencia reside, según añade, "en que las que hallamos aquí son mucho más complicadas en lo que se refiere a su planificación".

El estudio, en el que ha participado un miembro del pueblo Kuikuro -grupo indígena descendiente directo de los pobladores de esos asentamientos-, también afirma que el tamaño y la escala de estos conjuntos urbanos en el sur del Amazonas, correspondiente a la región nor-central de Brasil, ponen en entredicho la afirmación de que sus selvas fueron siempre vírgenes.

No sólo eso, los asentamientos con poblaciones amuralladas y pequeñas aldeas estaban organizadas en torno a una plaza central. Los asentamientos consistían en conjuntos de aldeas de unas 60 hectáreas, no tan grandes como los pueblos medievales o griegos, y que estaban conectados por complejas redes de caminos y dispuestos alrededor de grandes centros comunitarios donde se realizaban rituales públicos.

Esos asentamientos se encuentran ahora cubiertos por la espesura de la selva pero según el estudio hasta la llegada de europeos en el siglo XV sus habitantes crearon una cultura y un entorno muy productivos centrado en la agricultura, la gestión de los recursos entre las distintas generaciones y una gestión de las zonas húmedas de gran alcance, como la cría de peces. La ubicación cuidadosa de estos asentamientos revela una planifcación y una organización política que son sellos característicos de una sociedad urbana, señala Heckenberg.

25 ago. 2008

Presentan en el Cusco Constitución Política en idioma quechua

El Ministerio de Justicia presentará hoy, lunes, en la Casa Cabildo de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo, en el Cusco, la Primera Edición Oficial de la Constitución Política del Perú bilingüe, en castellano y quechua ("Peru Suyu Atun Kamay Pirwa"), con el fin de dar a conocer los deberes y derechos fundamentales de las personas y promover la inclusión social de todos los peruanos.

Según informa la agencia Andina, a la ceremonia de presentación estará presente Erasmo Reyna, viceministro de Justicia, Gerardo Castro, director Nacional de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Justicia, Hugo Gonzáles, presidente del Gobierno Regional del Cusco, Justino Zúñiga, alcalde del distrito de San Jerónimo, entre otras autoridades.

Cabe señalar que las autoridades del Ministerio de Justicia llegaron al Colegio Alejandro Velasco Astete, en San Jerónimo, donde se relanzará el Programa Nacional de Enseñanza Legal para la Inclusión Social (Pronelis), cuya finalidad es difundir temas sobre Derechos Fundamentales de los ciudadanos, Conciliación Extrajudicial, Alimentos, participación ciudadana, filiación extramatrimonial, entre otros.

Esta actividad se desarrollará con la participación de una legión de jóvenes promotores provenientes de la Facultad de Derecho de la Universidad Andina del Cusco. Su misión es difundir entre los ciudadanos la protección legal que otorga la Constitución, así como el conocimiento de las distintas instituciones del sistema de administración de justicia y del Estado, propiciando la solución de conflictos sociales.

Fuente: El Comercio

13 ago. 2008

Países necesitan invertir más para prevenir que la crisis alimentaria profundice la pobreza

El BID muestra impacto de la crisis en relación con la pobreza y el gasto gubernamental

Los países de América Latina y el Caribe deben fortalecer sus programas sociales para aliviar el impacto de los altos precios de los alimentos entre los 71 millones de pobres en la región, indican las cifras recientes de un estudio divulgado por el Banco Interamericano de Desarrollo que toma en cuenta el impacto potencial de los precios de los alimentos. Más de 26 millones de personas en América Latina y el Caribe pueden caer en la extrema pobreza si se mantienen los precios altos de los alimentos, según el BID.

De acuerdo a los datos obtenidos por el BID, que estimó el impacto de la crisis en 19 países de la región, las familias de bajos ingresos pueden avanzar hacia una mayor pobreza si los altos precios de los productos agrícolas tales como el trigo, el arroz y la semilla de soya permanecen constantemente altos, y los países fallan en aumentar tanto su producción agrícola como los ingresos de los pobres.

Las familias pobres gastan la mayor parte de sus ingresos en alimentos y tienen insuficientes activos y ahorros para enfrentar el costo creciente de los artículos de primera necesidad, sostiene el BID. Y si no están disponibles otras opciones, el incremento de los precios puede obligar a las familias a reducir la ingestión de alimentos.
“Los avances recientes en nutrición y educación pueden ponerse en peligro si los precios de los alimentos permanecen altos”, dijo Suzanne Duryea, una de las investigadoras del BID encargadas de dirigir el estudio del Banco. “Los países necesitan ampliar su inversión en programas sociales de protección para aliviar el impacto de la crisis”, señaló.
Los países de América Central y del Caribe, que importan grandes cantidades de alimentos, se encuentran en una situación de mayor riesgo en cuanto a una posible agudización de los niveles de pobreza. Por ejemplo, Haití necesitaría transferir a los pobres el 12 por ciento de su producto interno bruto (PBI) para que puedan mantener los mismos niveles de consumo anteriores a la crisis; Perú necesitaría transferir 4,4 por ciento de su PBI y Nicaragua el 3,7 por ciento, según lo demuestran las cifras del BID (vea el gráfico siguiente).

Recursos que se necesitan para evitar una agudización de los niveles de pobreza (porcentaje del PBI, shock de precios internacionales)
Para calcular el impacto de los altos precios de los alimentos en relación con la pobreza, los investigadores asumieron un 30 por ciento de incremento en los precios del maíz, arroz, trigo, semilla de soya y carne. Este enfoque supuso además que el incremento internacional de los precios será transferido íntegramente a los consumidores.

El estudio también asume que los consumidores no cambiarán sus hábitos de consumo y que la producción de alimentos no responde ante las señales del aumento del precio. Igualmente, calcula el próximo impacto de la crisis, entendida como la diferencia entre sectores que se benefician y sectores que pierden con el incremento de precios.

“Analizamos el impacto sobre la pobreza en un escenario extremo”, dijo Duryea. “Y a pesar de que inclusive este peor escenario es muy improbable que ocurra, muestra sin embargo las serias consecuencias que puede tener el incremento de los precios de los alimentos en los niveles de pobreza, ante la ausencia de políticas efectivas”.

Incremento en los precios de alimentos
El precio mundial de los alimentos creció en promedio un 68 por ciento entre enero de 2006 y marzo de este año. El alza ha sido particularmente aguda para algunos productos alimenticios básicos, tales como el maíz y el trigo, cuyos precios más que se duplicaron en ese mismo período.
Varios factores han influido en el incremento de los precios en los últimos años. El incremento de ingresos en China y la India han estimulado la demanda de alimentos, no sólo en términos de cantidad, sino también en calidad. El consumo per cápita de carne en China se ha incrementado 40 por ciento desde 1980, aumentando a su vez la demanda por cereales. La producción de un kilo de carne requiere por lo menos 7 kilos de granos.

El incremento en el uso de maíz para hacer etanol también ha sido un factor contribuyente a largo plazo para fomentar el incremento de la demanda.
En el corto plazo, los precios también han sido afectados por el debilitamiento del dólar y el incremento en los costos de la energía, y otros productos agrícolas. Restricciones a las exportaciones en muchos países y una sequía en Australia, que eliminó el 10 por ciento de su producción en la cosecha de 2006–2007, han afectado el abastecimiento.

“Los precios se pueden estabilizar en el futuro”, dijo Duryea. “En este momento, los investigadores no están seguros hasta que punto los factores que han estado influyendo en el incremento de precios serán permanentes o transitorios”.

Más personas pobres

Según la muestra de 19 países, el aumento de precios puede llevar a más personas hacia la pobreza. En respuesta a la crisis, entendida como el impacto positivo neto de los precios de exportación de las materias primas, el número de pobres en Chile, por ejemplo, se podría incrementar de un 12,3 por ciento de la población total a un 17,2 por ciento. Los pobres de México podrían incrementarse en un tercio, desde un 20,6 por ciento hasta llegar a alcanzar el 27,5 por ciento de su población total, seguido por Costa Rica y El Salvador, con un 19,8 por ciento y un 18,8 por ciento de incremento, respectivamente. (Vea el cuadro abajo)
Los gobiernos de la región están tomando en cuenta la adopción de distintas políticas para enfrentar el incremento de los precios de los alimentos, incluyendo el control de precios, subsidios, restricciones a las exportaciones y distribución de alimentos. Esas políticas han sido a menudo poco efectivas, porque benefician a los hogares que no las necesitan y limitan los incentivos para incrementar el abastecimiento de alimentos, dijo Duryea.

La mejor política es aumentar la transferencia de dinero en efectivo a los pobres, porque permite a los hogares ajustar su dieta a los precios relativos y no limita el ingreso de aquellos que proveen alimentos a los pobres. A largo plazo, estas transferencias ofrecen los incentivos correctos a los productores de alimentos para aumentar su producción, dijo Duryea.

Además, los países deben asumir pasos concretos para fomentar la producción agrícola interna, incluyendo la disminución de las barreras comerciales, para que los productores puedan beneficiarse con los altos precios del mercado externo. Los gobiernos también necesitan racionalizar la importación de alimentos y mejorar el transporte y la logística, para reducir los costos a los consumidores.

En apoyo de iniciativas semejantes, en mayo último el BID divulgó sus planes para establecer una línea de crédito de US$500 millones para los países que decidan mejorar su productividad agrícola y expandir los programas de transferencia de dinero.

México, Honduras y Jamaica ya se encuentran trabajando con el BID para expandir y fortalecer los programas de protección social existentes, con el propósito de ayudar a los pobres a enfrentar el incremento en el costo de los alimentos, concluyó Duryea.


Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo

12 ago. 2008

Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, en el Dia Internacional de los Pueblos Indigenas del Mundo, 2008.

En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 9 de agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Fueron muchos los motivos que llevaron a esa decisión, pero la razón fundamental fue el reconocimiento por la Asamblea de la necesidad de que las Naciones Unidas se situaran de manera clara y firme en la vanguardia de la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas para poner fin a su marginación, su extrema pobreza, la expropiación de sus tierras ancestrales y demás violaciones graves de los derechos humanos que habían padecido y continúan padeciendo. De hecho, en el sufrimiento de los pueblos indígenas se plasman algunos de los episodios más oscuros de la historia del hombre.

Con toda su importancia, la proclamación de ese día no fue sino el preludio de un hito aún más trascendental: la adopción por la Asamblea el pasado otoño de la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. La Declaración es un elemento pionero en el tratamiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas. En ella se establece un marco en el que los Estados pueden construir, o reconstruir, sus relaciones con los pueblos indígenas. Constituye el resultado de más de dos décadas de negociaciones y ofrece una oportunidad vital para que los Estados y los pueblos indígenas fortalezcan sus relaciones, promuevan la reconciliación y velen por que no se repitan los errores del pasado. Aliento a los Estados Miembros y a los pueblos indígenas a que se acerquen en un espíritu de respeto mutuo y hagan uso de la Declaración como el instrumento vivo que es para que pueda tener una influencia real y positiva en todo el mundo.

Teniendo presente que 2008 es el Año Internacional de los Idiomas, este Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo nos brinda también una ocasión para tomar conciencia de la crisis silenciosa por la que atraviesan muchos idiomas en todo el mundo, que en una aplastante mayoría son los idiomas de los pueblos indígenas. La pérdida de esos idiomas no sólo debilitaría la diversidad cultural del mundo, sino también nuestro saber colectivo como especie humana. Hago un llamamiento a los Estados, los pueblos indígenas, el sistema de las Naciones Unidas y todos los demás interesados para que adopten medidas inmediatas tendientes a proteger y promover los idiomas en peligro y garantizar que ese patrimonio común pueda pasar sin peligro a las generaciones futuras.

9 de Agosto del 2008

Fuente: http://www.un. org/esa/socdev/ unpfii/en/ news_internation alday2008. html

7 ago. 2008

Con las mineras empezó el racionamiento de electricidad

Por Manuel Marticorena Solís

Lo que tanto se temía, un racionamiento de electricidad, ocurrió el último sábado. El Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) ordenó a ocho empresas, principalmente mineras, reducir su demanda de energía, debido a que una turbina de Etevensa entró en mantenimiento.

Esta acción no hizo más que agravar la situación de fragilidad del sector eléctrico, que actualmente afronta problemas con el agua para las hidroeléctricas, por falta de lluvias, y una poca disponibilidad del gas natural de Camisea, por el copamiento de la capacidad del ducto, razones que explican una generación limitada.

El COES dispuso racionar la energía a Cajamarquilla, Antamina, Cerro Verde, Shougang, Doe Run, Southern Perú, Yanacocha y Cementos Lima, entre las tres de la tarde y diez de la noche. Se trataba de 160 megavatios de los 4.000 que actualmente conforman la demanda total.

Raúl Vera, gerente general de Shougang Hierro Perú, señaló que la minera tuvo que detener por algunas horas parte de sus operaciones; en tanto, Gonzalo Quijandría, gerente de Comunicaciones de la compañía Minera Antamina, indicó que la empresa no se vio afectada.

El presidente del COES, César Butrón, indicó que la restricción se debió a que el sistema no tiene plantas de reserva que puedan responder a estos contratiempos. "Por eso fue necesario pedir a algunos clientes que bajasen su demanda, para no tener que cortar (energía) a las ciudades", señaló.

En ese sentido, en las horas punta todas las plantas termoeléctricas están trabajando con la totalidad de su capacidad y no hay plantas que puedan responder en caso una de ellas falle.

El ex ministro Carlos Herrera Descalzi indicó que la restricción de energía al público es una posibilidad, aunque esta decisión la deberá tomar el COES si no quiere detener la producción y la marcha económica del país. Butrón descartó tal posibilidad.

POSIBLE RECORTE

El ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, señaló no estar informado de la restricción ocurrida el sábado pasado, aunque indicó que por cuestiones de mantenimiento es probable que ocurran futuros racionamientos. Esto contradice sus declaraciones del sábado 2 de agosto, cuando descartó que hubiera restricciones en el suministro. Peor aún, ese mismo día el COES había dispuesto el recorte a las mineras.

Valdivia señaló que la próxima semana Pluspetrol concluirá el acondicionamiento de su planta de Pisco, lo que obligaría a suspender por tres días el servicio de gas natural. Esto restringiría nuevamente el suministro eléctrico, ya que el gas es un insumo importante del sector electricidad.

Herrera Descalzi indica que recién se ha iniciado la temporada seca (de pocas lluvias). Explicó que los meses en los que se sentirá con mayor agudeza la crisis que atraviesa el sector eléctrico serían setiembre y octubre. Luego la lluvia resolverá en parte este problema.

CLAVES

Fuerte crecimiento de la demanda

El crecimiento de la demanda de electricidad llegaría este año a 12%. El año pasado fue de 10%. Este ritmo obliga a ingresar al sistema 600 megavatios anuales para que no haya problemas de abastecimiento. El ex ministro Carlos Herrera Descalzi señala que las inversiones aún son insuficientes.

La capacidad de la tubería de Camisea es actualmente de 220 millones de pies cúbicos diarios. El próximo año, Transportadora de Gas del Perú elevaría su capacidad a 450 millones de pies cúbicos, lo que permitirá producir más energía eléctrica con este recurso, ya que es más barato que el diésel.

PUNTODE VISTA

Paradoja energética*Varias veces he escuchado la bendición que es el gas de Camisea, esa magnífica reserva energética que está en las entrañas de la selva y sobre la cual tuvimos veinte años de discusiones bizantinas, sin saber en qué utilizar tal recurso.

El lunes pasado se cumplieron cuatro años desde que el gas arribó a Lima. Cuando eso sucedió, en el sector eléctrico se hablaba de que todos los problemas energéticos serían solucionados. Lamentablemente, esto no ha ocurrido. La actual crisis que afronta el sector eléctrico así lo demuestra.

Es paradójico que teniendo tanto gas, que nos serviría incluso para exportar energía eléctrica, aún no sea aprovechado a plenitud. Ahora que las lluvias están abandonando a las hidroeléctricas y cuando supuestamente el gas natural debiera ser la primera fuente para producir electricidad, no lo podamos utilizar porque no se previó a tiempo la ampliación de la tubería que administra Transportadora de Gas del Perú.

Ahora, en vez de eso, tenemos que producir energía eléctrica con diésel importado, lo que aumentará los costos de energía para todos y, mucho peor aún, nos podría someter a restricciones eléctricas.

¿Por qué los usuarios eléctricos tenemos que asumir esa falta de previsión de los actores del sector energético? Una vez cometido el error es muy fácil compartir responsabilidades.(*)

Manuel Marticorena Solís. Periodista

Fuente: http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-08-07/con-mineras-empezo-racionamiento-electricidad.html

Los bosques vírgenes protegen un 60% mejor el medio ambiente

Deforestación causa el 17,5% de los gases invernadero.
Expertos sugieren a la ONU prestar atención sobre reservas naturales

Una reciente investigación realizada por la Universidad Nacional de Australia señala que los bosques vírgenes del planeta son los que mejor reciclan el dióxido de carbono que se emite a la atmósfera. El estudio señala que este tipo de reserva natural almacena tres veces más el CO2 de lo estimado y que su captación de gases contaminantes es hasta un 60% más efectiva que los bosques repoblados.

Según informa el diario "El Mundo", a entender de los científicos responsables de la investigación, nunca se le ha dado la importancia debida a la capacidad recicladora diferencial de los bosques vírgenes, tanto así que ni el Protocolo de Kioto ni el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) hacen distinción entre los bosques repoblados y los vírgenes cuando se refiere a la capacidad de captación del dióxido de carbono.

PRINCIPALES DIFERENCIAS

En el detalle del estudio, de acuerdo con lo señalado por el rotativo español, los investigadores aseguran que este tipo de bosques además de captar mayor cantidad de CO2, tienen la capacidad de almacenarlo durante un período más largo de tiempo en comparación con las zonas que son taladas periódicamente.

HAY QUE PROTEGERLOS

"Los bosques naturales son más resistentes al cambio climático y a las alteraciones que las plantaciones" dice en un pasaje el informe, divulgado en formato PDF. Este lleva el nombre de "El rol de los bosques naturales en el almacenamiento de dióxido de carbono". Tiene 48 páginas y solo ofrece una versión en inglés.

Brendan Mackey, coautor del estudio, asegura que brindando una mayor protección a los bosques naturales se podrá mantener almacenada una mayor canidad de dióxido de carbono y se detendrá la liberación del gas producido por los bosques que han sido talados.

"Mantener este carbono verde en los bosques naturales es impedir una emisión adicional, que producimos con los combustibles fósiles", agrega Mackey.

A entender del científico australiano, gran parte del cambio climático que hoy estamos sufriendo se debe al maltrato que sufren los bosques.

Afirma que el CO2 producido a causa de la deforestación alcanza el 17,5% del total de los gases de efecto invernadero que se emiten en la actualidad, cantidad a la que se le debe sumar entre el 5% y el 10% originado por la degradación de los bosques del planeta.

Mackey denuncia que en la mayoría de los países la protección de los bosques vírgenes es mínima, y que en los mejores casos esta solo alcanza el 10%, lo cual incluye la supervisión de parques nacionales.

"Necesitamos resolver cómo almacenar el carbono en bosques naturales fuera de parques nacionales sobre tierras en propiedad (incluidas tierras de indígenas y suelo privado)", señala el especialista.

Conforme a lo expresado por los científicos, es imprescindible evitar la deforestación de los bosques de eucalipto que existe en la zona sur de Australia, pues estos podrían captar un total de 460 millones de toneladas de CO2 anualmente por los próximos 100 años.

CLAVES

A. Según el estudio de la Universidad de Australia, proteger los bosques vírgenes ya no es una opción, sino una necesidad.

B. Agrega que la pérdida de reservas de carbono ha sido notoria en la Amazonía de Brasil, donde se entregaron bosques en concesión.

C. Puede revisarlo en epress.anu.edu.au/green_carbon/pdf/whole_book.pdf

Brasil no quiere etanol en Amazonía

Niegan permisos para caña de azúcar. Tampoco se instalarán plantas procesadoras de biocombustibles.

Los ministros de Medio Ambiente y Agricultura acordaron negar permisos para el cultivo de caña de azúcar para etanol y la instalación de plantas procesadoras de biocombustibles en la Amazonía.

La presencia de cultivos de caña de azúcar en la Amazonía ha sido uno de los argumentos usados por ambientalistas para criticar el programa brasileño de biocombustibles, y el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha reconocido que esa imagen podría perjudicar los esfuerzos brasileños por exportar etanol.

Entre tanto, los ministros determinaron que en el caso del Pantanal, extenso ecosistema de humedales en el oeste de Brasil, se admitirá la posibilidad de cultivar caña de azúcar solo en el altiplano.

EL DATO

Utilización. La gasolina vendida en Brasil contiene 25% de etanol, y gran parte de la flota vehicular del país opera con motores adaptados para utilizar gasolina o alcohol etílico puro.

Fuente: http://www.larepublica.com.pe/content/view/236483/36/

4 ago. 2008

IV Congreso Internacional de Estudiantes Universitarios de la Regón Amazonica

Propuestas para salvar la Amazonia

IV Congreso Internacional de Estudiantes Universitarios de la región amazónica
Leticia, 3 de julio de 2008 –Agencia de Noticias UN– Desde ya las Universidades Nacional de la Amazonia Peruana, la Nacional de San Martín, la UEA (Universidade do estado do Amazonas), UFAN (Universidade Federal do Amazonas) y la Universidad Nacional de Colombia en Amazonia se alistan para el Congreso Internacional de Estudiantes Universitarios de la Región Amazónica (Cieura), que se llevará a cabo este 2 de septiembre de 2008 en la ciudad de Iquitos, Estado de Maynas, Perú.

Uno de los objetivos del congreso es la posibilidad de construir en la esfera local y regional un grupo de trabajo dirigido a discutir y promover la formulación de políticas públicas para plantear soluciones prácticas a los problemas de la región amazónica, teniendo en cuenta que en ella predomina la presencia del bosque húmedo tropical, así como de milenarias y diversas culturas, todas nacidas en su seno y poseedoras de una sabiduría ancestral aún no cabalmente comprendida.

Para muchos analistas, en esta selva podrían estar las claves para nuestro desarrollo sostenible, tal como se planteó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992.

Este congreso espera contribuir al desarrollo de la formación profesional de cada estudiante, convocando expositores de primer nivel académico y científico, procedentes de diversas instituciones del país y del extranjero, bajo el lema “Integración para el Desarrollo de los Países Amazónicos”, y como tema central: educación y extensión universitaria en la Amazonia.
Además, el Congreso pretende generar espacios para el intercambio de experiencias académicas, artísticas y socioculturales de los jóvenes universitarios de Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, Guyana y Surinam.

El IV Cieura 2008 se desarrollará en las instalaciones del “Complejo Turístico El Monte”, ubicado en el distrito de San Juan (zona sur de Iquitos), en donde se llevarán a cabo todas las ponencias. La exposición de los grupos de trabajo se realizará en los ambientes de la Universidad Privada del Oriente (UPO), ubicada en la misma ciudad de Iquitos.

Fuente:

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/articulos/academia/academia_20080703_congreso.html

1 ago. 2008

Derrame de Mercurio en Ucayali

Regidores de la comuna provincial de Ucayali denunciaron la existencia de una masiva contaminación en las cabeceras del río Alto Abujao, debido a que la explotación aurífera derramó cantidades no determinadas de mercurio, peligroso insumo que es absorbido por los peces, los cuales sirven de alimentación para los pobladores del lugar.

Además, afirmaron que con la llegada del ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, se puso al descubierto que los madereros son los que afectan el entorno ambiental con la tala masiva de árboles maderables.

Las autoridades locales agregaron que para sacar una caoba o cedro los madereros arrasan con cientos de árboles de otras especies, para permitir el paso de los tractores forestales, lo cual destruye los recursos naturales de la selva sin que las autoridades tomen cartas en el asunto.

"Los madereros, además, explotan míseramente a sus trabajadores, pagándoles sueldos irrisorios, y muchas veces los hacen trabajar y no les pagan", acusaron los regidores, quienes cuestionan el saqueo de territorios a las comunidades nativas, que también se perjudican.

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=20701

NOIMISTI

Es una Asociacion Civil sin fines de lucro, creada el 29 e Diciembre del 2007, con el objetivo de generar en la sociedad civil peruana la conciencia y practica democrática, ecologica e interculturalque busque la mejor relacion y articulacion de las poblaciones mas vulnerables con los grandes procesos desencadenadoa en el Mundo entero.

Mision

Es un ejercicio multidisciplinario que aspira al punto de equilibrio entre lo micro y macro espacial, entre el conocimiento formal e informal, entre el pensamiento y la puesta en marcha, y proponga acciones, propuestas y energias para un desarrollo sostenible con identidad de las poblaciones andinas y amazonicas.